Colegas Acuacultores,
Esta vez toca resaltar investigaciones realizada en Noruega donde sin utilizar mutaciones o alteraciones genéticas de las especies seleccionadas, se están buscando variedades mejoradas que sean resistentes a enfermedades y mejoras en crecimiento y eficiencia productiva.
Huevos y larvas usados para identificación de los peces a través del ADN. (Foto: Fishboost)
Técnicas de cría de alta tecnología pueden mejorar la piscicultura
Un proyecto financiado por la UE está estudiando de qué manera las técnicas de cría de alta tecnología implementadas en la piscicultura pueden promover la resistencia a enfermedades y el crecimiento rápido y eficiente de varias especies de peces comúnmente cultivadas, así como mejorar el bienestar de los peces, los impactos sobre la fauna y la productividad acuícola.
El proyecto, llamado FISHBOOST, no implica modificaciones genéticas, sino simplemente una mezcla de métodos de mejoramiento tradicionales y modernos. Se centra en mejorar la cría selectiva de seis especies -salmón del Atlántico, carpa común, lubina, dorada, trucha arco iris y rodaballo-, y tiene en cuenta los puntos de vista sociales y de la industria en la aceptabilidad y los costos.
Durante el primer año de este proyecto de cinco años, los investigadores realizaron pruebas con familias de peces que podrían generar resistencia a las enfermedades, para prevenirlas en lugar de curarlas. Los próximos pasos incluyen la identificación del ADN relacionado con la resistencia a las enfermedades en estas familias, y el uso de nuevos métodos basados en el ADN para seleccionar individuos que puedan convertirse en los padres de la siguiente generación.
El equipo también está desarrollando un software que utiliza datos genéticos para ayudar a elegir los progenitores de poblaciones mejoradas, mientras que otros estudios se concentran en la identificación de rasgos de los peces que permitan una producción más eficiente de filetes.
"Hay poca cría en la acuicultura europea y queremos hacerlo mejor mediante la mejora de las formas de medir los rasgos y desarrollar métodos de selección más precisos", explica la coordinadora del proyecto, Anna Sonesson, del Instituto Noruego de Alimentos, Pesca y Acuicultura (Nofima).
"Todo el trabajo se realiza en estrecha colaboración entre la IDT y la industria, lo que es esencial para un proyecto como FISHBOOST", señala. Al trabajar con la industria y otras partes interesadas -incluyendo grupos de bienestar animal-, los investigadores tienen la intención de mostrar cómo la tecnología avanzada de la cría selectiva puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la acuicultura europea.
La identificación de los peces a través del ADN puede ayudar a fortalecer los rasgos que con los métodos de selección tradicionales son difíciles de mejorar. El trabajo del proyecto ya muestra que la cría selectiva puede proteger a los peces silvestres de las enfermedades prevalentes en las granjas y, en general, mejorar la salud de los peces de acuicultura, al tiempo que reduce los costos para los productores.
El proyecto también está identificando los peces que aprovechan mejor el alimento, algo que es difícil de predecir en los peces, porque se alimentan de forma irregular y no es fácil medir el consumo de alimento de cada individuo. Se están desarrollando métodos de selección indirectos para identificar las familias con este rasgo. Del mismo modo, FISHBOOST está evaluando los peces de las mismas poblaciones para la producción eficiente de filetes, para producir más músculo en lugar de grasa y atraer a los consumidores, y para la adaptación a nuevas dietas.
De acuerdo con datos de la UE, la producción de la acuicultura pronto superará a la de las pesquerías silvestres debido a la creciente demanda mundial de proteínas animales.
Si se tiene en cuenta que sólo el 10 % de la producción acuícola mundial utiliza stocks mejorados genéticamente, y que existen grandes diferencias en las prácticas dentro de Europa, esta industria de rápido crecimiento podría beneficiarse de la mezcla de métodos de cultivo tradicionales y nuevos.
Como parte de su enfoque de alta tecnología, FISHBOOST está desarrollando un softwarebasado en el ADN para seleccionar los peces de cultivo para nuevos programas de mejoramiento.
Debido a que los peces producen mucha más descendencia que las especies terrestres, resulta más fácil seleccionar los rasgos particulares. Sin embargo, para controlar la endogamia es esencial mantener la población de peces sanos. Por ello, los investigadores están desarrollando métodos basados en TI, para tener en cuenta la biología específica de los peces. El equipo que trabaja en el proyecto tiene la intención de que el softwareesté disponible de forma gratuita.
Muchos de los socios del proyecto forman parte de la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación en Acuicultura (EATIP) y de la Plataforma de Cría de Animales de Granja y Tecnología de Reproducción (FABRE-TP).
Fuente: Nofima
No hay comentarios:
Publicar un comentario