Muchas veces nos preocupamos por el desarrollo de nuevas moleculas, de nuevos compuestos quimicos con los que se pueda mejorar o suplir la reducción en las defensas que causa en gran medida el estres de las altas densidades de siembra y en muchos casos el deterioro de la calidad de agua del sistema productivo, dejando de paso recursos con los que se cuenta de manera constante y fácil, y precisamente esto es lo que han realizado investigadores mexicamos, quienes usando subproductos agricolas, que solian causar efectos ambientales, ahora han hallado en los mismos ventajas nutricionales que hasta el momento han demostrado que mejoran el estado sanitario de los peces.
Excelente hallazgo
Experimentan dieta acuícola para tilapia con compuestos bioactivos
Tepic, México (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Alimentos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), el doctor en Ciencias Edgar Iván Jiménez Ruiz, candidato a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), experimenta con organismos acuáticos para obtener compuestos bioactivos, principalmente antioxidantes.
El proyecto en el que participa es multidisciplinario y cuenta con la colaboración de diversos especialistas. Al doctor Jiménez Ruiz le corresponde elaborar dietas acuícolas para tilapias a base de subproductos agrícolas que abundan en la región, en este caso, el mango y la jamaica.
El objetivo de la investigación es obtener tilapias bioacumuladas de compuestos bioactivos, principalmente antioxidantes, para que en próximos años se ofrezca a los habitantes del país o del mundo un alimento funcional con un beneficio extra.
"Realizar investigación con organismos acuáticos, en este caso con tilapias, es de gran importancia a nivel mundial y regional, pues se dice que la tilapia ofrece la oportunidad de combatir la hambruna, pues en ella se obtiene proteína de alta calidad y a bajo costo", afirmó Jiménez Ruiz.
Tras meses de experimentar nutriendo los organismos acuáticos con la dieta elaborada de los subproductos de mango y jamaica, se encontró que el alimento tiene "un efecto benéfico en la sanidad de las propias tilapias, se habla de proporcionarle defensas al organismo mediante la inclusión de todos estos compuestos bioactivos. Si ellos logran asimilarlos, son defensas que obtienen contra ciertas condiciones adversas", añadió.
Edgar Jiménez Ruiz señaló que se entiende por condiciones adversas la contaminación que se encuentra en el hábitat de las tilapias, así como las diversas enfermedades a las que se enfrentan. El equipo ahora se concentra en calificar si tras la dieta los organismos fueron capaces de defenderse del estrés oxidativo, el que a largo plazo daña los tejidos.
Innovación en subproductos agrícolas
El doctor en Ciencias afirmó que el mango y la jamaica son productos agrícolas de suma importancia en Nayarit y que desafortunadamente se pierde una gran parte de su producción.
De acuerdo con el documento El cultivo de mango en Nayarit, acciones e impacto en materia fitosanitaria 1993-2010 de la UAN, aproximadamente se pierde al año 40 por ciento de la producción de mango por la saturación de mercados, bajos precios o problemas fitosanitarios, a pesar de que este comercio genera más de un millón de empleos y 370 millones de pesos.
Por ello, Jiménez Ruiz enfatizó que elaborar dietas acuícolas a base de los subproductos agrícolas permitirá brindar un valor agregado a las cosechas, que al final de la temporada significa una disminución en las pérdidas económicas, además de las propiedades benéficas que por sí solos (los frutos) proporcionan a los organismos.
Añadió que el alimento que actualmente se utiliza para nutrir a las tilapias a largo plazo pierde calidad y en ocasiones hasta se desperdicia, puesto que los productores no cuentan con las condiciones y el espacio para almacenarlo adecuadamente, resaltando que los compuestos bioactivos ayudarían a que "en cierto modo, se evite la rancidez de la dieta", agregó.
Nueva línea de investigación
Los resultados de la utilización de jamaica y mango en la dieta acuícola ya están evaluados y ahora se comenzó con otra línea de investigación con el uso de aguacate, considerado dieta acuicola tilapia02como otro producto agrícola de gran importancia en la región y del cual se reportan pérdidas de hasta 50 por ciento poscosecha.
Jiménez Ruiz, acompañado de su equipo de trabajo que lo integran dos estudiantes de maestría, dos alumnos que realizan sus prácticas profesionales y dos más en servicio social, está atento a los resultados que obtendrá del aguacate. Su objetivo es continuar experimentando con más frutos y, al final, calificar el que permitió que más compuestos bioactivos se bioacumulen en las tilapias.
"Aprovechar subproductos agrícolas, incluirlos dentro de las dietas y hacer evaluaciones directamente con los organismos, y si una de esas dietas tiene un gran impacto sobre los organismos, se puede ver la posibilidad de cómo sacarlo al campo, que vaya con los productores", finalizó el investigador.
Tomado de aquahoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario